jueves, 16 de junio de 2011

AUTOCONSUMO ENERGETICO: en 2012 los hogares podrán generar y abastecerse de su propia energía

Hoy por hoy, la normativa actual no permite consumir energía renovable producida en el hogar, siempre y cuando la vivienda, la empresa o la industria no esté aislada de la red. Sin embargo, en cuestión de muy pocos años el autoconsumo resultará más rentable que suministrarse desde las compañías eléctricas, sobre todo cuando el precio de la electricidad no deja de subir y el coste de producir electricidad con fuentes renovables esta bajando. Ante este panorama, el Ministerio de Industria ultima una normativa que permitirá legalizar el autoconsumo renovable en cuestión de meses. Porque se espera que a finales de junio se publique un Decreto sobre la Conexión y en el plazo máximo de seis meses un posterior Decreto sobre Autoconsumo. Al menos esa es la previsión, si las circunstancias políticas de España no lo alteran con la convocatoria de elecciones anticipadas y la consiguiente paralización legislativa.

Una vez aprobado, ¿en qué momento merecerá la pena apostar por el autoconsumo y cómo hay que equipar el hogar para ello?

Previsiblemente, la futura normativa se basará en el balance neto; es decir, que por cada kilovatio hora que se vierta a la red se podrá consumir otro kilovatio de forma gratuita y sin contraprestación.

¿Qué sucede en vacaciones?
De modo que si una familia opta por el autoconsumo y se va de vacaciones un mes, la energía producida, pero no consumida, se podrá verter a la red. Una vez de vuelta, la familia podrá consumir de la red los mismos kilovatios que generó en su ausencia de forma gratuita. Así, durante un tiempo no tendrá que pagar por encender la luz a las diez de la noche, por ejemplo. Hasta ahí, todo bien. De hecho, de aprobarse así, es mejor de lo que gran parte del sector se esperaba en un principio. La única duda es el plazo, así como en cuánto tiempo se recortarán los trámites administrativos para hacer las instalaciones de menos de 100 kilovatios. En un principio se piensa que será un año, de modo que si una familia se va de su casa, podría en un plazo de un año consumir gratuitamente el total generado por sus instalaciones limpias. Transcurrido ese tiempo, todos esos «créditos eléctricos» los perdería.

Respecto a cuándo saldrá más rentable optar por el autoconsumo que comprar la electricidad a las compañías eléctricas, la situación puede ser muy diversa. En un principio, la paridad en las instalaciones grandes fotovoltaicas (las de los techos de las naves industriales, por ejemplo) se alcanzaría entre 2012 y 2013, fecha en la que saldría rentable acogerse a este balance neto. Aunque seguro que alguna que otra compañía ve en esta posibilidad la oportunidad de dar ya hoy un plus verde a su empresa.

Para los hogares, la paridad se calcula que se alcanzará en 2016. Lógicamente, «ésta se alcanzará antes o después según se incremente la demanda fotovoltaica (con la consecuente reducción de los costes de esta tecnología). Si se hacen muchas instalaciones fotovoltaicas en los hogares, esa paridad llegaría antes. En cualquier caso, será entonces cuando las familias puedan llegar mejor a fin de mes si producen y consumen su propia energía, en vez de comprársela a las eléctricas. Para ello, además de tener una instalación de entre 5 y 10 kW en el caso de una vivienda unifamiliar, sólo tendrán que hacerse con un contador eléctrico bidireccional.

Existe también otra opción para todos aquellos que siguen siendo un tanto escépticos a la hora de invertir en renovables. Solicitar a la eléctrica que pague la instalación limpia y tenerla a modo de alquiler con la compañía, que percibirá las ganancias durante determinado tiempo.

¿Qué sucede en otros países?
Este sistema de balance neto es muy similar al de otros países. «En unos 40 estados de EE UU tienen este balance neto de electricidad que allí lo llaman crédito eléctrico», explica Tomás Díaz, de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF). Japón utiliza también un sistema de balance neto similar pero de ámbito municipal. Otros países que permiten el autoconsumo son Italia, Alemania y Bélgica. «En Alemania, por ejemplo, se paga una prima inferior a la convencional y con lo que te ahorras y la prima que te dan, te sale rentable. En Italia se abona el doble y no se paga por los que consumes. Y en Bélgica el sistema es un tanto complicado, ya que aplican un sistema híbrido de primas y certificados verdes», añade Díaz.

Ejemplos de autoconsumo por tanto ya hay en nuestro entorno. Y aunque hoy no salga rentable, en unos años la realidad será bien diferente para el consumidor.

Espero que la clase política de este país tome conciencia de que con este sistema, ya em marcha en paises de nuestro entorno, se reduce la dependencia energética, la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y SOBRE TODO, SE CREA EMPLEO. MUCHO EMPLEO.
¿a que están esperando?


Arturo Martín
CEO
Global Green Ingenieros S.L.
Edificio ARIETE.
Calle Innovacion, 6-8.
Parque Empresarial PISA
E41927 Mairena del Aljarafe.
Sevilla
Spain

(www.grupoglobalgreen.es)

domingo, 12 de junio de 2011

EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA

El uso más eficiente de la energía  es esencial para que las emisiones de carbono puedan ser reducidas. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las mejoras en la eficiencia energética representan las mayores acciones a menor coste para la reducción de las emisiones de CO2, incluso en comparación con otros métodos cómo la intensificación del uso de las energías renovables, el mantenimiento de la energía nuclear o los sistemas de captura y almacenamiento de CO2. Sin embargo, ¿cómo se deben priorizar las mejores acciones para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera?  
Los esfuerzos deben centrarse en el cambio de lámparas o motores diesel, cinstalaciones energéticas aisladas para viviendas o la mejora de las centrales térmicas de carbón? 

Los intentos previos para evaluar las opciones de mejora de la eficiencia energética disponen de soluciones útiles para dirigir las respuestas a corto plazo, pero se limitan a las tecnologías desarrolladas en la actualidad y que sólo se conoce bajo las actuales condiciones económicas. Las condiciones económicas del futuro no son fáciles de predecir y las nuevas soluciones técnicas a menudo se presentan de una manera perjudicial desde el punto de vista estrictamente económico. Afortunadamente, los límites de la eficiencia teórica y práctica no varían con el tiempo, permitiendo que la incertidumbre de las previsiones económicas que deben evitarse y el potencial de las aún por descubrir diseños eficientes para ser capturado. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una base racional para la evaluación de todos los desarrollos futuros de la eficiencia energética. El fujo mundial de energía a través de dispositivos técnicos se traza a partir de combustibles a los servicios finales, y se presentó como un mapa de la energía para transmitir visualmente la magnitud del consumo de energía. Una distinción importante se hace entre los dispositivos de conversión, lo que mejora la energía en formas más utilizables, y los sistemas pasivos, de los cuales la energía se pierde en forma de calor a baja temperatura, a cambio de servicios finales. los límites teóricos de eficiencia se calculan para los dispositivos de conversión utilizando el análisis de exergía, y muestran una reducción del 89% del consumo de energía potencial. Los esfuerzos deben centrarse en la mejora de la eficiencia de, en términos relativos para: quemadores de biomasa, sistemas de refrigeración, quemadores de gas y motores de gasolina. Para los sistemas pasivos, los límites prácticos de utilización se calculan sobre la base de modelos de ingeniería, y demostrar el ahorro de energía del 73% son alcanzables. ganancias significativas se encuentran en las soluciones técnicas que aumentan el aislamiento térmico de los tejidos de la construcción y reducir la masa de los vehículos. El resultado de este trabajo es una base consistente para comparar opciones de eficiencia, que puede permitir la futura investigación técnica y la política energética que se dirige hacia las acciones que hará la mayor diferencia.


Arturo Martín
CEO
Global Green Ingenieros S.L.
Edificio ARIETE.
Calle Innovacion, 6-8.
Parque Empresarial PISA
E41927 Mairena del Aljarafe.
Sevilla
Spain

(www.grupoglobalgreen.es)

La norma UNE 216501:2009. AUDITORIAS ENERGETICAS. REQUISITOS


 
Esta todo inventado, que decimos en mi tierra. Es verdad, las normas españolas UNE recogen los procedimientos de uso en el campo de la gestión energética de una forma muy clara y con el objetivo de poder homogeneizar los parámetros a tener en cuenta a la hora de realizar una auditoría energética. Se regula de forma que los resultados tomados por individuos diferentes en lugares diferentes puedan ser comparables. 


Hoy día muchas personas, cualificadas o no, se ofrecen cómo AUDITORES ENERGETICOS, GESTORES ENERGETICOS, sin haber leido siquiera la norma UNE que regula los requisitos necesarios para realizar una AUDITORIA ENERGETICA. El acceso a las normas UNE no está restringido y se puede acceder a ellas directamente a través de AENOR (www.aenor.es ) o bien a través de los colegios profesionales de ingenieros.

En este post vamos a transcribir el apartado 5. METODOLOGIA, punto 5.2.- Estado de las Instalaciones de la norma UNE 216501 AUDITORIAS ENERGETICAS. REQUISITOS que está actualmente en vigor (aunque se prevé mejorarla y sustituirla por la norma europea prEN 16247-1:2011 Energy audits - Part 1: General requirements, una vez entre en vigor la ISO 50001).






UNE 216501 AUDITORIAS ENERGETICAS. REQUISITOS



5.2 Estado de las instalaciones
La auditoría energética, con el ámbito y el alcance técnico pactado, se realizará de acuerdo a los puntos siguientes para alcanzar el conocimiento suficiente de la situación actual de partida:
5.2.1 Análisis de los suministros energéticos
En el análisis de estos suministros se deben tener en cuenta los criterios de elección y de utilización.
Se debe conocer:
a) Energía eléctrica:
Esquema unifilar actualizado.
Contratación: compañías comercializadoras y distribuidoras y condiciones contractuales de compra-venta.
Consumo: potencia instalada, curva de carga diaria, semanal y, en su caso, monótona y evolución de las diferentes variables de consumo durante un mínimo de los últimos 12 meses consecutivos disponibles.
Coste de los diferentes conceptos facturados y su evolución durante al menos los últimos 12 meses consecutivos disponibles, para cada concepto facturado y en total.
Uso de energías renovables: tipo, porcentaje de aporte sobre el total de la energía eléctrica.
Determinación del coeficiente de simultaneidad.
Uso de generadores de emergencia: potencia, autonomía, servicios que garantiza.
Lista de potencia de los principales equipos consumidores.
b) Combustibles:
Tipo de suministro: canalizado, por descargas o generado en la propia instalación.
Contratación: compañías comercializadoras y distribuidoras y condiciones contractuales de compra-venta.
Consumo: evolución de las diferentes variables de consumo durante un mínimo de los últimos 12 meses consecutivos disponibles.
Coste de los diferentes conceptos facturados y su evolución durante al menos los últimos 12 meses consecutivos disponibles, para cada concepto facturado y en total.
c) Autoproducción de energía
Tipo de la instalación de autoproducción.
Producción: Evolución de las diferentes variables de producción durante un mínimo de los últimos 12 meses consecutivos disponibles.
Contratación: condiciones contractuales de la venta de la energía producida.
Determinación de autoconsumos y excedentes.
d) Otras fuentes de energía (vapor, gases calientes, agua caliente o refrigerada, etc.)
Contratación: compañías comercializadoras y distribuidoras y condiciones contractuales de compra-venta.
Consumo: evolución de las diferentes variables de consumo durante un mínimo de los últimos 12 meses consecutivos disponibles.
Coste de los diferentes conceptos facturados y su evolución durante al menos los últimos 12 meses consecutivos disponibles, para cada concepto facturado y en total.
Posibilidad de sustitución o complementariedad por fuentes de energía renovable.


5.2.2 Análisis del proceso de producción
Se debe llevar a cabo un análisis de las distintas operaciones de la organización así como de cada uno de los principales equipos consumidores de energía que intervienen en las mismas. Se debe identificar qué partes de los procesos tienen un mayor consumo energético, determinando el potencial de reducción de consumo energético y definiendo las propuestas de mejora.
Al menos, se deben realizar las siguientes acciones:
a) Alcanzar un conocimiento suficiente del proceso de producción en lo que a sus implicaciones energéticas se refiere, cuando sea posible, con la ayuda de un diagrama de proceso así como el grado de utilización de la capacidad productiva de la instalación (%).
b) Se deben identificar las principales operaciones básicas, las líneas de proceso que trabajan de forma independiente y las que lo hacen de forma secuencial o encadenada.
c) Para cada operación básica, se debe identificar y caracterizar la forma o formas de energía que se utilizan, los principales sistemas y equipos que la desarrollan y sus vínculos con otras operaciones básicas, así como los flujos másicos involucrados o procesados para obtener indicadores que permitan asignar costes energéticos por proceso o por producto.
d) Adquirir conocimiento del horario de operación de planta de fabricación y de los principales sistemas y equipos consumidores de energía que la conforman.
e) Régimen del establecimiento: nº de empleados, estacionalidad del proceso, régimen de funcionamiento (días por semana).
f) Registro, y en su defecto cálculo o estimación, y análisis de los consumos con el mayor detalle posible (al menos anuales) de los principales equipos, sistemas, o partes del proceso.
g) Análisis del estado de conservación general de los equipos y sistemas, y sus características técnicas.
5.2.3 Análisis de las tecnologías horizontales y servicios
Se debe conocer la eficiencia con el que se aplican las tecnologías horizontales y se prestan los servicios, con el objetivo de identificar y analizar las posibilidades de ahorro o diversificación energética en todos los equipos y sistemas de la organización definidos en el alcance, como:
a) Comportamiento térmico del edificio: características de la envolvente térmica, tanto de los cerramientos opacos como de los huecos, orientación del edificio, zona climática, condensaciones, permeabilidades, puentes térmicos, protecciones solares por obstáculos remotos o debidas al propio edificio, condiciones funcionales de los distintas estancias del edificio y todo aquello que influya en el comportamiento térmico del edificio.
b) Sistema eléctrico: acometida, transformación, distribución interior hasta los puntos de consumo.
c) Iluminación natural y artificial interior y exterior a cargo de la organización.
d) Acondicionamiento térmico del edificio o edificios, calefacción, refrigeración, calidad de aire, y ventilación.
e) Sistemas de producción de aire comprimido y red de distribución.
f) Central térmica: calderas de agua caliente y sobrecalentada, generadores de vapor, aceite térmico y gases calientes.
g) Sistema de producción, acumulación y distribución de agua caliente sanitaria.
h) Sistemas de combustión y recuperación de calor en equipos de proceso.
i) Central frigorífica: equipos de producción de agua refrigerada, y sistemas de condensación.
j) Redes de distribución de fluidos calientes, refrigerados o a presión, destinados tanto a climatización como a proceso.
k) Elementos emisores y cambiadores de calor del sistema de climatización.
l) Motores eléctricos y su regulación.
m) Acometida y distribución de agua fría, grupos de presión, regulación, control de caudales.
n) Otras fuentes de captación de aguas.
o) Otras instalaciones: grupos electrógenos, baterías de condensadores, plantas depuradoras de agua, plantas de acondicionamiento de agua de consumo humano o para proceso, sistemas de transporte interior de materias y productos.
p) Sistema de autoproducción de energía.
5.2.4 Medición y recogida de datos
Se entiende por medición y recogida de datos el proceso de trabajo llevado a cabo en la instalación objeto del estudio.
Antes de las medidas se debe realizar, mediante visita a campo, la inspección de las instalaciones y la recogida de los datos necesarios para la realización de la auditoría que no puedan ser recopilados a distancia.
El diseño de la campaña de medidas dependerá de la información disponible como resultado de la toma de datos y del análisis de la información recopilada. En el caso de que esta no fuese suficiente, se complementará la información con la realización de las medidas de los parámetros reales en campo que sean necesarias para poder completar el proceso de recogida de datos.
Se debe conocer también el patrón de funcionamiento de la instalación y relacionarlo con los resultados obtenidos en la medición y recogida de datos.
Las mediciones, registros y toma de datos pueden realizarse en cualquier momento a lo largo de la auditoría, siendo el auditor quien proponga el plan de mediciones, registros y toma de datos a la organización, siguiendo criterios de necesidad, fiabilidad y precisión.
El objetivo es tanto conocer los valores que adoptan diferentes variables del desempeño energético de la organización, como comprobar la precisión de los equipos de medida o registro que puedan estar instalados en el establecimiento.
Las mediciones, registros, y toma de datos pueden tener un carácter de análisis de la situación existente, o bien formar parte del proceso de análisis y evaluación de medidas de ahorro concretas.
Para llevar a cabo la recogida de datos deben emplearse, en caso de ser necesario, unos determinados equipos técnicos destinados al efecto. Estos equipos deben además ser manejados por personal técnico con cualificación adecuada. Todos los aparatos empleados deben estar homologados y calibrados.
Las labores de medición, toma de datos y de registros se deben realizar:
Con conocimiento y acuerdo previo de la organización.
Evitando que los operadores del establecimiento modifiquen sus prácticas y puntos de consigna habituales.
Evitando o tratando de reducir al mínimo posible las molestias a la organización y a las personas que la integran.
Con los equipos adecuados, y de precisión conocida. El auditor debe registrar y comunicar a la organización las normas seguidas para su empleo y la incertidumbre de la medición.
Con las necesarias medidas de seguridad para personas y equipos
Cumpliendo la normativa que exista al efecto. En caso de no existir, se deben tener en cuenta recomendaciones de la administración competente o normas de otros países sobre cómo realizar las mediciones.

Espero haber arrojado algo de luz sobre las auditorías energéticas y su verdadero significado a aquellos de vosotros que desconocía que los requisitos para realizar una auditoría energética están regulados por AENOR mediante la norma UNE 216501:2009








Arturo Martín
CEO
Global Green Ingenieros S.L.
Edificio ARIETE.
Calle Innovacion, 6-8.
Parque Empresarial PISA
E41927 Mairena del Aljarafe.
Sevilla
Spain

(www.grupoglobalgreen.es)
 


domingo, 5 de junio de 2011

Las normas UNE-EN 16001:2010 y la ISO 50001. Eficiencia Energética y Sistemas de Gestiónde la Energía

Hoy más que nunca, la eficacia en la gestión energética es un tema importantísimo para la supervivencia de cualquier organización. 
Para algunas la respuesta es un Sistema de Gestión de la Energía (La gestión de la energía es actualmente una de las áreas más críticas en todos los sectores tanto industrial como servicios. La implantación y certificación de un sistema de gestión certificado de la energía según EN 16001 puede ahorrarle el dinero, así como reducir emisiones de gases de efecto invernadero. La Norma EN 16001:2009 detalla los requisitos que le permiten diseñar e implantar su sistema, identificando áreas en las que se usan grandes cantidades de energía y señalando reducciones en esas áreas para aumentar de forma creciente la eficiencia energética)

La EN 16001 representa las mejores prácticas en la gestión de la energía en edificios, por encima de cualquier norma o iniciativa nacional. La norma especifica los requerimientos para un Sistema de Gestión de la Energía, para permitir a su organización desarrollar e implantar una política, identificar áreas significativas de consumo energético y localizar las reducciones de energía.

¿Para quién es significativo?

La EN 16001 está indicada para cualquier organización – independientemente de su tamaño, sector o localización geográfica -.  Es especialmente relevante si su organización opera en una industria con un consumo intensivo de energía o con grandes emisiones de gases de efecto invernadero.
Conseguir la certificación independiente en la norma EN 16001, como una tercera parte independiente, supondrá para la empresas la seguridad de que su organización cumple con las mejores prácticas en Eficiencia Energética.

ELEMENTOS SOBRE LOS QUE ACTUA LA UNE-EN 16001. SISTEMA DE GESTION DE LA ENERGIA Y EL ANALISIS PERMANENTE

a) Ahorro de energía

Los ahorros de energía generalmente se centran en el control de la demanda. Con los nuevos sistemas de gestión energética y el análisis permanente, se pueden atacar los costes de energía desde un nuevo flanco. Por ejemplo:

Permitirá asignar los costes energéticos a cada departamento, en base a su consumo de energía real y a su potencia demandada. De esta forma, por medio del “software”, se podrá crear un informe en una hoja de Excel, donde se relacionen los kW y kWh consumidos. Si se repite este informe periodicamente, se podrá saber como evoluciona el consumo de cada departamento a lo largo de un año (periodo mínimo recomendado de análisis en una auditoría energética según la UNE 216501).


Permitirá evaluar y controlar los recargos por maxímetro. Además se identificará a los principales culpables de estos recargos, a tiempo. Estos datos ayudarán en las inversiones en recortes de pico automáticos y en esquemas de descarga de consumos. 


Permitirá contrastar las facturas de la compañía con los datos obtenidos, ya que, en ocasiones, aparecen errores. 


Finalmente, se podrá situar en una buena posición a la hora de negociar las tarifas con la compañía. 


b) Mejoras en la productividad

Las mejoras en la productividad se centran en mejorar la eficiencia de los equipos y del mantenimiento, y en mejorar la calidad de la energía. A partir de la información del estudio realizado en el primer paso y, con el sistema de análisis y supervisión, se podrá:


Mejorar la eficiencia de los equipos. Saber si la instalación está sobrecargada, o bien sobredimensionada. Equilibrar las cargas para reducir las pérdidas. 


Mejorar la eficiencia del mantenimiento. Se escogen los equipos con peores parámetros en el estudio realizado, para realizarles mantenimientos exhaustivos. Utilizando el sistema de análisis para registrar el rendimiento de estos equipos se justifica su sustitución.


Mejorar la calidad de la energía. Cómo por ejemplo saber si es necesario un SAI-UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida). Saber si los  problemas de calidad de potencia, son generados por la compañía o por la instalación que estamos analizando. Con las capturas de onda de los sucesos problemáticos y las condiciones estables, se estará en posición de tomar decisiones inteligentes sobre el presupuesto dedicado a la calidad de la energía. 


c) Mejoras en la fiabilidad

Las mejoras en la fiabilidad, como cada parte del proceso de gestión de la energía, son continuas. Estas mejoras requieren una atención detallada, una puesta al día regular y un ajuste fino, para tener un impacto real.

Existen algunas formas de mejorar la fiabilidad de la instalación:


Revisar los sucesos que se repiten. ¿Sufre disparos sistemáticos de algún disyuntor de la instalación? ¿Fallan inexplicablemente los variadores? Examinar los datos del sistema de supervisión y buscar sucesos que puedan ser la causa del problema. 


Evaluar la fiabilidad de los equipos. Buscar las instalaciones débiles en la instalación de servicio. Asegurarse de que, en cada fallo de la instalación, se realiza un análisis minucioso de las causas, utilizando por completo los datos proporcionados por el sistema de supervisión. Evaluar los costes de mejorar la fiabilidad o prevenir los fallos, frente a los costes de las pérdidas por suministro.


Analizar las mejoras en la fiabilidad de la instalación. Utilizando los datos del sistema de análisis para evaluar la sensibilidad de los equipos frente al coste de las mejoras. Asegurarse de que el remedio no es peor que la enfermedad.

Un Sistema de Gestión de Energía, es una herramienta que nos permitirá poder analizar los datos obtenidos por los medidores instalados, facilitando el poder sacar el máximo partido a toda la información de la que disponemos sobre el estado de salud de la instalación. Este análisis puede ser: 


a) Análisis Interno: es aquel que puede ser realizado por las organizaciones que disponen de recursos a través del software que recoge y almacena los datos. A partir de los estos datos, identificar oportunidades de mejora y realizar planes de acción correctivos y/o preventivos. 


b) Análisis Externo: apropiado para aquellas organizaciones que no disponen de recursos e infraestructura necesaria para realizar el análisis de la información recogida y desean que un grupo de expertos en Eficiencia Energética les ayude remotamente a detectar oportunidades de mejora, emitiendo informes periódicos (semanales, mensuales, anuales,...) en los que se presente el estado de la instalación y aquellas recomendaciones de mejora continua necesarias para el óptimo funcionamiento de la instalación.
Se podrá seleccionar la información más interesante para su gestión entre múltiples opciones relacionadas con el consumo energético, la calidad de la energía y los indicadores o alarmas de su instalación. Además, puede solicitar la personalización de cualquier apartado según sus necesidades.
¿En qué consiste la norma ISO 50001?

Esta norma de inminente implantación establecerá un marco internacional para la gestión de todos los aspectos relacionados con la energía, incluidos su uso y adquisición para todo tipo de instalaciones y edificios.
Proporcionará las estrategias, técnicas y gestión con las que puedan incrementar su eficiencia energética, reduciendo costos y mejorando su desempeño medioambiental. Se espera que la cadena de suministro, las entidades de servicio público y las empresas de servicio energético, entre otras, utilicen la norma como herramienta para reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono en sus propias instalaciones.

¿Cuáles son las metas que tiene esta norma en España?


El objetivo general de la medida ISO es justamente que las industrias hagan una buena gestión del uso de la energía, siendo más eficientes, saber cuál es la línea de base, saber cuáles son los equipos de energía que se utilizan en las industrias, cómo lo están usando, tener el personal capacitado para que diga qué está ocurriendo en la empresa.


¿Cuándo se publicará?


Se espera para julio de 2011. España ha estado participando muy activamente en esta norma, no solamente colaborando de las reuniones, tanto a nivel nacional como internacional, con derecho a voz y a voto, lo cual no todos los países del mundo están haciendo.  La agencia ya se está preparando técnicamente para proveer toda la asistencia y ayuda que nuestras industrias nacionales puedan necesitar. 

En el momento de su publicación veremos cómo será la transición desde la UNE-EN 16001 a la ISO 50001, aunque se apunta a una transición fácil por la convergencia existente entre ambas ya que la diferencia entre ambas son mínimas y no se introducen grandes cambios.
Esto permitirá que las empresas certificadoras hagan la transición de certificados sin grandes contratiempos.

Arturo Martín
CEO
Global Green Ingenieros S.L.
Edificio ARIETE.
Calle Innovacion, 6-8.
Parque Empresarial PISA
E41927 Mairena del Aljarafe.
Sevilla
Spain

(www.grupoglobalgreen.es)